El peligro del cerebrocentrismo en la neuropsicología: una crítica necesaria
En las últimas décadas, la neuropsicología ha tenido un notable auge, posicionándose como una disciplina fundamental para comprender la relación entre el cerebro y la conducta. Sin embargo, este crecimiento ha traído consigo una tendencia preocupante: el cerebrocentrismo, es decir, la reducción de la experiencia humana a procesos cerebrales, ignorando factores contextuales, sociales, culturales y emocionales. Aunque el cerebro es sin duda central para la conducta humana, sobredimensionar su rol puede llevar a errores conceptuales, clínicos y éticos.
Comentarios
Publicar un comentario